Mostrando entradas con la etiqueta Grupo 2: Carnes Pescados Huevos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo 2: Carnes Pescados Huevos. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2009

Huevos

Los huevos más consumidos en el mundo son los de gallina y una pequeña parte de otras aves. En esta sección, se hablará a los primeros, dada la importancia de su consumo.

Composición nutricional del huevo


El huevo es un alimento de gran valor nutritivo. Hay que tener presente que contiene todos los nutrientes necesarios para el desarrollo del embrión hasta su eclosión, cuando está perfectamente desarrollado.

En cuanto a su composición, se distinguen dos zonas bien diferenciadas:
  • La clara. Su composición media es: agua 88-89%, proteínas 10%, azúcares libres (glucosa) 0,5% y minerales 0,5%.
  • Ningún alimento contiene una proporción tan alta de proteínas. Las más importantes son: Ovoalbúmina, que es una fosfoglicoproteína; ovotrasferrina, ovomucoide y ovomucina, que son glicoproteínas; y globulinas.
  • La yema. El 50% de su composición es agua. Del 50% restante se obtienen lípidos 32%, proteínas 16,5%, minerales 1% y azúcares 0,%.
  • De los lípidos totales de la yema, el 64% son glucolípidos, el 30% fosfolípidos y el 6% es colesterol.
  • Ninguna otra grasa animal o vegetal contiene valores tan altos de fosfolípidos y colesterol, siendo el fosfolípido más abundande la lecitina.
  • Contiene proporciones notables de fósforo, hierro y potasio. También calcio pero en menor medida.
  • El color amarillo de la yema se debe a la presencia de carotenoides, precursores de la vitamina A.
El huevo aporta cantidades interesantes de vitaminas E, B2 y B12, ácido pantoténico y ácido fólico.

Observaciones acerca de los huevos

Las proteínas del huevo, por su contenido equilibrado en aminoácidos esenciales, se toman como referencia comparativa para el valor biológico de las proteínas de otras procedencias.

La clara del huevo contiene sustancias que dificultan la digestión (inhiben la tripsina), y otras que actían como antivitaminas (avidina). Estas acciones se desactivan con la cocción; por lo tanto, no se deben consumir los huevos crudos.

Los huevos son un excelente alimento, per no un alimento completo; no contienen hidratos de carbono ni vitamina C, y el calcio es escaso.

- - -


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/
Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

Pescados

Según el Código Alimentario Español, se entiende como pescados "los animales vertebrados comestibles, marinos o de agua dulce, que se consumen frescos o conservados por diversos medios autorizados: Congelados, salados, ahumados, desecados, en conserva y en semiconserva".

Aquí están incluídos los mamíferos acuáticos, pero sólo se hará referencia a los peces.

Cuando hablamos de mariscos nos referimos a los animales invertebrados comestibles de origen marino o continental, que se presentan frescos o conservados. Comprenden los crustáceos (gambas, cigalas, langostinos, cangrejos) y los moluscos (almejas, ostras, calamares, mejillones, sepias, caracoles).

Composición nutricional del pescado

Todos los pescados tienen un gran contenido de agua y son pobres en hidratos de carbono.

Los mariscos tienen una composición parecida a la de los peces. Algunas especies tienen un contenido lipídico bajo, pero el contenido de colesterol es sensiblemente mayor.

Proteínas

Es un alimento fundamentalmente proteico. El contenido en proteínas de pescado es similar al de la carne, alrededor del 20%. El valor biológico de las mismas es alto, mayor que el de la carne. El contenido en lisina también es muy alto. Por esta razón, las proteínas de pescado son muy apropiadas para complementar a los cereales.

Además, al tener menor proporción de tejido conjuntivo, con respecto a la carne, la digestibilidad es mucho mayor.

Grasas

Tradicionalmente se ha clasificado a los pescados en "azules" o "blancos". Esta clasificación, basada en el aspecto del color a simple vista, está muy relacionada con el contenido en grasas del músculo del pescado.

Los pescados grasos (azules) tienen un 10% o más de grasa en su carne. Los pescados magros (blancos) tienen del 1 al 2%. Sin embargo, en estos últimos las grasas se acumulan en el hígado; por ejemplo, en el bacalao el hígado alcanza el 10% de su peso total y contienen el 75% de grasas.

Los aceites de pescado son muy insaturados. Los de los peces marinos lo son más que los de agua dulce.

En general, el 80% de los ácidos grasos del pescado son insaturados. Son ácidos grasos de cadena muy larga (de 20-22 y hasta 26 átomos de carbono) y entre ellos existen ácidos con 4 a 6 enlaces dobles. Este alto índice de insaturación hace que tengan consistencia líquida, a pesar de la longitud de cadena.

La fracción lipídica contiene colesterol (por ejemplo 60 mg/100g en el lenguado). A pesar de ello, los aceites de pescado bajan la tasa de colesterol en la sangre. Esto se atribuye a los ácidos grasos poliinsaturados con 5 y 6 enlaces dobles.

Vitaminas


El pescado es rico en vitaminas A y D. En los pescados magros estas vitaminas se encuentran casi exclusivamente en los aceites de hígado. En los grasos se encuentran en proporción notable en el tejido muscular.

Las vitaminas B1, B2, B12 y nicotinamida se encuentran en cantidades importantes en el hígado y las huevas.

Minerales

El pescado contiene proporciones interesantes de yodo, fósforo, hierro y potasio. Es un alimento pobre en calcio, salvo cuando se come la raspa, por ejemplo, en escabeches y conservas.

El sodio está en proporciones menores que en la carne, incluso en pescados marinos, y la cantidad de potasio es de 2 a 3 veces mayor. Esto debe tenerse en cuenta en relación con las enfermedades vasculares.

Pero la contaminación ambiental también hace mella en los productos del mar. Parece que algunos peces, como el atún, acumulan mercurio procedente de residuos industriales que van contaminando las aguas, y se han encontrado niveles de este metal potencialmente nocivos en algunos de estos animales.

- - -


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/
Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

Carnes

Bajo el nombre genérico de carne se entiende las partes comestibles de los músculos de los animales de sangre caliente (vaca, cerdo, carnero, aves, etc.). También se incluyen las vísceras de estos animales, así como los derivados: Embutidos, salazones, adobados, extractos, etc.

En el tejido muscular se encuentra la mioglobina, pigmento de estructura química semejante a la hemoglobina que es responsable del color de la carne. El mayor o menor contenido de este pigmento es el que dá lugar a la clasificación en carnes "blancas" o "rojas". El color de la carne no afecta a su valor nutritivo ni a su digestibilidad.

El tejido adiposo puede estar, como grasa visible o como grasa invisible, entre las fibras musculares.

El tejido conjuntivo envuelve al músculo, los haces y las fibras musculares, impregnando toda la carne. Su componente principal son las fibras de colágeno. En la cocción con agua estas proteínas se desnaturalizan transformándose en gelatina.

Composición nutricional de la carne

Proteínas

Las distintas carnes, desprovistas de su grasa visible y sin hueso, contienen entre un 16-22% de proteínas. En la práctica se utiliza mucho el valor medio de 20%.

Estas proteínas son de alto valor biológico, aunque inferior al de las proteínas de la leche y los huevos.

En cambio, la gelatina obtenida del tejido conjuntivo es deficitaria en metionina y otros aminoácidos, y su valor biológico es muy bajo.

Grasas

Las grasas son de dos tipos: Las que forman el tejido subcutáneo (sebo o tocino) y las que impregnan el tejido muscular. Esta última es la parte grasa de la carne magra y es a la que hacemos referencia.

Podemos observar que la grasa de la carne de vacuno es más saturada que la de cerdo, destacanto el alto valor de ácido linoleico de esta última. La de carnero es más parecida a la de vacuno. La de pollo es más insaturada y parecida a la de cerdo, con valores muy altos de ácidos linoleico y linolénico (18-20%).

Alrededor del 1% de la grasa de la carne son fosfolípidos. La proporción de colesterol es baja (75mg/100g); en cambio, las vísceras contienen alrededor de 300 mg por 100 g.

Aunque el contenido de grasa depende de las distintas partes comestibles y de la alimentación dada al ganado, utilizando valores promedio, puede hacerse la división tradicional en carnes "grasas" y "magras" en función de que su contenido en grasa supere el 20% o no llegue al 10%, respectivamente. Así tenemos: Carnes grasas (cerdo, cordero, pavo) y carnes magras (ternera, caballo, pollo, conejo).

Hidratos de carbono


Aunque el músculo y el hígado contienen del 1 al 3% de glucógeno, este polisacárido se destruye en los procesos postmortem del animal, por lo que su valor nutritivo es nulo.

Vitaminas

La carne es rica en vitaminas del grupo B y en vitamina A. También contiene vitamina B12, así como niacina y vitamina B2, de las cuales las carnes proporcionan del 25 al 50% de los requerimientos diarios del organismo.

Las vísceras, sobre todo el hígado, contienen proporciones mucho mayores de vitaminas del grupo B y vitamina A.

Minerales

La carne es rica en hierro, que se utiliza mejor que el contenido en los alimentos vegetales.

Otros minerales presentes son: Fósforo, potasio y sodio. La proporción de calcio no es significativa.

Conservas cárnicas: Jamones, embutidos y otros

El tratamiento tecnológico de las carnes es muy antiguo. Su finalidad es la conservación del alimento, ya que las carnes se descomponen fácil y rápidamente si no se adoptan las medidas necesarias para impedirlo.

Los diferentes preparados que se elaboran a partir de la carne son, en general, muy bien aceptados por los consumidores.

La industria alimentaria elabora derivados cárnicos de gran importancia económica. Hay tres tipos fundamentales:
  • Mezclas gelificadas cocidas: Salchichas, mortadelas, etc.
  • Embutidos fermentados: Chorizo, salchichón, etc.
  • Curados: Jamón, lomo y otras piezas.
En todos estos procesos se utilizan aditivos diversos: Sal, polifosfatos, especias, nitritos, proteínas lácteas, etc.

Nutricionalmente, los embutidos tienen una composición semejante a la de la carne, pudiendo llegar a una concentración proteica del 25% si están muy curados. El nivel de grasa es mucho más alto, llegando en ocasiones al 50% de su peso. El aporte de hierro es similar.

Observaciones acerca de la carne

El contenido en purinas es alto, sobre todo en las carnes rojas y en las vísceras.

Las proteínas cárnicas son mucho más caras de producir que las vegetales. Cada siete Kg de las proteínas de los piensos se convierten en un Kg de proteínas animales.

La proporción de productos cárnicos en la dieta de los países ricos es alta, mientras que en los países pobres es muy baja.

Sin despreciar las propiedades nutritivas que tiene la carne, se considera que no es indispensable para la alimentación del hombre. Sin embargo, se consume de forma excesiva en nuestra sociedad, representando el 30% del gasto familiar en alimentación.

Pensando en nuestra salud, los nutricionistas aconsejan moderar su consumo, y siguiento los criterios naturistas, se aconseja llegar a su total ausencia de la dieta.

- - -


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/
Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

Grupo 2: Carnes, pescados y huevos

Las carnes, pescados y huevos tienen en común la presencia de un alto porcentaje de proteínas en su composición. Generalmente se les llama grupo de la carne, pero para su estudio es mejor considerarlos por separado.

- - -


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/
Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach