Mostrando entradas con la etiqueta Proteínas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proteínas. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2009

Protina

Es un derivado de la soja con una concentración de proteínas del 52%. Se presenta en el mercado deshidratada, en forma de escamas.

La protina se usa en preparados culinarios como sustitutivo de la carne. Con ella se pueden preparar albóndigas, hamburguesas, etc. * con un valor nutritivo excelente y sin los inconvenientes de las carnes.

* En México puedes encontrar un producto llamado SoyAmigo y preparar taquitos al pastor. En lugar de hidratar las hojuelas con agua, hazlo con jugo de naranja y sigue las instrucciones del paquete. Quedan buenísimos.

- - -


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/
Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

viernes, 26 de junio de 2009

Deficiencia y exceso de proteínas

Tanto los adultos como los niños pueden tolerar ingestiones bajas de proteínas, según la calidad de la proteína y la cantidad de energía ingerida.

Sin embargo, después de un punto crítico el cuerpo ya no puede adaptarse y se presenta deficiencia de proteínas, que se manifiesta con edema, desgaste de tejidos corporales, hígado adiposo, dermatosis, disminución de respuestas inmunológicas, debilidad y pérdida de vigor.

Por otro lado, se recomienda que el límite superior de ingesta de proteínas no sea mayor del doble de la cantidad dietética recomendada.

Una ingestión excesiva de proteínas durante toda la vida puede acelerar el proceso de esclerosis glomerular renal relacionado con la edad, e influir en el desarrollo de la osteoporosis.

- - -

Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

Complementariedad de las proteínas de los alimentos

El equilibrio entre los ocho aminoácidos esenciales determina el valor nutritivo, o valor biológico, de las proteínas de un alimento. Una proteína completa los contiene todos.

Las proteínas completas proceden generalmente de alimentos de origen animal, mientras que las proteínas de los cereales (trigo, avena, arroz, maíz y centeno) son muy pobres en lisina, y las de las legumbres (lentejas, judías, garbanzos, habas y soja), en metionina.

No siempre los alimentos de origen animal aportan más aminoácidos indispensables que los de origen vegeta; la gelatina, por ejemplo, es una proteína animal de peor calidad que las proteínas de soja, que se acercan mucho al patrón de proteína animal

Para conseguir un equilibrio, basta con recurrir a distintos vegetals que se complementen bien. Si se combina una legumbre con un cereal, se consigue un valor tan correcto como el de la carne.

Sin embargo, por su contenido más bajo en proteínas, en genarl, con respecto a la carne, el consumo de vegetales ha de ser más voluminoso. Dicho consumo también puede resultar beneficioso desde otros puntos de vista, dado el bajo contenido de grasas y alto en fibra que presentan todos los vegetales.

La adición de pequeñas cantidades de carne, pescado o leche a una dieta basada en los cereales, aumenta la eficiencia de las proteínas de éstos.

Las legumbres, son particularmente interesantes: Son ricas en proteínas y bajas en almidón, a difetencia de las semillas de cereales que son bajas en proteínas y ricas en almidón.

Las habas de soja son únicas, porque contienen una proteína con un patrón de aminoácidos que interviene en la vida y el crecimiento.

El procesamiento de los alimentos altera el valor nutritivo de las proteínas. El calentamiento excesivo y en particular sin agua (por ejemplo: freír o inflar cereales secos), puede destruir aminoácidos termolábiles, como la lisina, o alterarlos de manera que las proteínas se tornen resistentes a los enzimas digestivos.

Sin embargo, casi todos los procesos del cocimiento tienen un efecto positivo de reblandecimiento del tejido conjuntivo, que aumenta así la digestabilidad y favorece la liberación de aminoácidos.

- - -

Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

Ración dietética recomendada de proteínas

Deben proporcionar del 10 al 15 % del total energético de una dieta equilibrada. Las últimas investigaciones siguen recomendando la disminución del límite mínimo diario de aporte proteico, de forma que se establece en:
  • 0,6 g de proteína de Kg de peso corporal y día, para el consumo de proteína animal.
  • 0,8 g de proteína por Kg de peso corporal y día, para el consumo de proteína vegetal.
Para los niños y lactantes, que se encuentran en fase de crecimiento rápido, estos valores deben multiplicarse por dos y tres, respectivamente.

Las principales fuentes alimentarias de proteínas son:
  • De procedencia animal: carnes, pescados, huevos, leche y sus derivados
  • De procedencia vegetal: legumbres, cereales, frutos secos, raíces, algas y setas.
- - -

Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

    Funciones especiales de algunos aminoácidos

    Además de formar parte de las proteínas, los aminoácidos tienen, individualmente, funciones específicas muy importantes. Por ejemplo:
    • Arginina. Participa en la síntesis de urea en el hígado
    • Fenilalanina. Es precursor de la tirosina y, junto a ella, conduce a la formación de las hormonas tiroxina y adrenalina. La tiroxina es a su vez precursos de la melanina.
    • Glicina. Se combina con muchas sustancias tóxicas convirtiéndolas en inocuas. Se utiliza en la síntesis del núcleo de las porfirinas, necesarias para la respiración celular.
    • Histidina. Es esencial para la síntesis de la histamina.
    • Metionina. Es un donador importante de grupos metilo para la síntesis de compuestos como la colina y la creatinina. Es precursos de la cistina y de otros compuestos que contienen azufre.
    • Triptófano. Es el aminoácido más complejo, precurso de la niacina (vitamina b3) y del neurotransmisor serotonina.

    - - -

    Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


    Sígueme en mis 2 twitters:
    @sfnaturopata
    @sfhealthcoach

      Funciones de las proteínas

      El número casi infinito de combinaciones en que se unen los aminoácidos y las formas helicoidales y globulares en que se arrollan las cadenas peptídicas, explican la gran diversidad de funciones que las proteínas desempeñan en los seres vivos, entre ellas las siguientes:
      • Intervienen en el crecimiento y mantenimiento de las células.

      • Algunas forman parte de estructuras corporales. Por ejemplo: El colágeno forma parte de los huesos, piel, tendones y cartílagos; la queratina constituye la capa externa de la piel, el pelo y las uñas; la actina y miosina forman la materia contráctil del músculo.
      • Otras actúan como proteínas defensivas, formando parte de las inmunoglobulinas (anticuerpos que defienden al organismo de agentes extraños), así como del fibrinógeno y la trombina que participan en la coagulación de la sangre para evitar una pérdida excesiva en caso de una lesión.
      • Intervienen en la estructura de las hormonas y forman los enzimas que permiten las reacciones químicas del organismo.
      • Transportan nutrientes a través de la membrana celular: Glúcidos (glucoproteínas), lípidos (lipoproteínas), aminoácidos y otros.
      • Cuando se han consumido las reservas de glucosa y ácidos grasos, que son los combustibles metabólicos clásicos, también se pueden utilizar las proteínas para obtener energía, aunque este procedimiento resulta ruinoso para la célula, por lo que sólo se realiza en casos extremos. El rendimiento energético es de 4 kcal/g., similar al de los hidratos de carbono.
      - - -

      Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


      Sígueme en mis 2 twitters:
      @sfnaturopata
      @sfhealthcoach

        Proteínas

        Composición

        Las proteínas son moléculas de elevado peso molecular, polímeros de otras moléculas más sencillas llamadas aminoácidos. Están formadas por combinaciones de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, pudiendo aparecer también azufre, fósforo, hierro, cobre, etc.

        Los aminoácidos son moléculas que presentan un grupo amino, formado por un átomo de nitrógeno y dos átomos de hidrógeno (NH2); un grupo carboxilo, constituido por un átomo de carbono, dos átomos de oxígeno y un átomo de hidrógeno (COOH); y un grupo variable denominado radical (R), del que dependen las características de cada aminoácido.

        Los aminoácidos se unen entre sí mediante un enlace peptídico (unión del grupo carboxilo de un aminoácido al grupo amino de otro), para formar los péptidos, que son cadenas lineales de aminoácidos. En la formación de cada enlace peptídico se desprende una molécula de agua.

        Las proteínas están formadas por una o varias cadenas peptídicas.

        Se conocen unos treinta aminoácidos en la naturaleza, pero sólo 20 de ellos entran a formar parte de las proteínas: Son los aminoácidos proteicos.

        De estos veinte aminoácidos, ocho de ellos no pueden ser sintetizados por el hombre, por lo que deben ser ingeridos necesarios en la dieta. Son los aminoácidos esenciales:
        • Fenilalalina
        • Isoleucina
        • Leucina
        • Lisina
        • Metionina
        • Treonina
        • Triptófano
        • Valina
        En lactantes y niños de corta edad también lo son la Histidina y Arginina.

        Existen otros que el organismo puede formar con facilidad a partir de determinados aminoácidos que se hallen en exceso. Se conocen como aminoácidos no esenciales y son:
        • Ácido aspártico
        • Ácido glutámico
        • Alanina
        • Asparagina
        • Cisteína
        • Glicina (también denominado glicocola)
        • Glutamina
        • Prolina
        • Serina
        • Tirosina
        Durante el proceso de digestión las proteínas se descomponen en aminoácidos, que son absorbidos en las paredes intestinales y distribuidos por la circulación sanguínea a los diferentes órganos, tejidos y células.

        - - -

        Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


        Sígueme en mis 2 twitters:
        @sfnaturopata
        @sfhealthcoach