Mostrando entradas con la etiqueta Nutrientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nutrientes. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de julio de 2009

Absorción de nutrientes

La absorción consiste en el paso de las pequeñas moléculas resultantes de la digestión de los alimentos a la circulación sanguínea. Ésta es la encargada de transportarlas a todas las células del organismo para nutrirlas.

Durante el proceso de la digestión, los principios inmediatos contenidos en los alimentos han sido atacados por diferentes enzimas y transformados en sustancias más elementales:
  • De los azúcares y carbohidratos se obtienen monosacáridos (glucosa, fructosa y galactosa).
  • De los lípidos, ácidos grasos y glicerol.
  • De las proteínas, aminoácidos.
Estos nutrientes elementales atraviesan las células de la pared intestinal.

Las vellosidades de las paredes del intestino delgado poseen vasos sanguíneos y linfáticos que recogen las sustancias nutritivas para transportarlas a la circulación venosa.

Los monosacáridos, aminoácidos y ácidos grasos de cadena corta pasan a los capilares sanguíneos, que se reúnen en la vena porta para hacerlos llegar al hígado.

Los ácidos grasos y el glicerol, una vez en las células de la pared intestinal, vuelven a formar pequeñas partículas de grasas que no pueden entrar en los capilares sanguíneos, pero sí en los linfáticos (vasos quilíferos), que a través del conducto torácico alcanzan la circulación general.

También se absorben las vitaminas, el agua y los electrólitos.

De interés dietético

La fructosa se absorbe más lentamente que la glucosa y la galactosa.

En recién nacidos, debido a su intestino inmaduro, o en cualquier edad, debido a alteraciones patológicas, algunas proteínas pueden ser absorbidas enteras, con consecuencias inmunológicas.

La absorción de ciertas sustancias necesita frecuentemente la presencia de un coadyuvante: El hierro (Fe) necesita la vitamina B12, el calcio (Ca) necesita de la vitamina D, etc.

Asimismo, se pueden producir alteraciones entre determinadas moléculas presentes en la dieta; por ejemplo, el bicarbonato neutraliza la acidez estomacal y destruye la vitamina B12, y el té dificulta la absorción del hierro. También se han demostrado interacciones entre medicamentos y nutrientes.



 
- - - 


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

miércoles, 8 de julio de 2009

Agua

El agua es la sustancia más abundante de la biosfera. Los seres vivos están compuestos por agua en unas proporciones que varían entre el 65% y 95%. En el hombre representa un 63% del peso total.

Sin embargo, se pierde fácilmente a través del sudor, la respiración, la orina y las heces. Por esto debemos ingerirla frecuentemente para reemplazarla y mentener constante su cantidad.

Se trata de un componente esencial para el mantenimiento de la vida. El papel que ejerce en el organismo tiene vertientes fundamentales:
  • Estructural. Las células están constituidas, en primer lugar, de agua. En ella se encuentran en solución o suspensión otros elementos orgánicos.
  • Transportadora. El agua es uno de los ingredientes fundamentales de la sangre y la linfa. Disuelve y transporta los nutrientes hasta las células, retirando a su vez los productos del metabolismo celular.
  • Reguladora de temperatura. Por su elevado poder calórico, puede almacenar calir sin aumentar sensiblemente la temperatura, facilitando así la homogeneidad térmica. Por otra parte, su elevado punto de evaporación contribuye a la regulación de la temperatura corporal en la sudoración (un litro de agua necesita 600 calorías para evaporarse, que se sustraen a la temperatura corporal).
El agua no sufre ningún proceso digestivo, pero interviene en la digestión de los nutrientes de los alimentos. Tampoco tiene valor energético. Se considera nutriente por ser necesaria su presencia para una correcta alimentación.

Distribución del agua en el organismo


El agua se encuentra distribuida en el organismo de la siguiente forma:
  • Intracelular: Se halla en el interior de las células.
  • Circulante: Se encuentra en el torrente sanguíneo.
  • Intersticial: Está retenida entre las células, en los diferentes tejidos corporales.
El plasma sanguíneo y el líquido intersticial representan el agua extracelular. El equilibrio entre esta fracción y el agua intracelular se mantiene gracias a la acción de los electrolitos a un lado y otro de la membrana celular, obedeciendo a las leyes físicas de ósmosis.

Electrolitos

Sons sustancias o compuestos que, cuando se disuelven en agua, se disocian en iones de carga positiva (cationes) y de carga negativa (aniones). Los electrolitos pueden ser sales inorgánicas sencillas de sodio, potasio, magnesio, o bien moléculas orgánicas complejas.

Sodio (Na+): Es el principal catión del líquido extracelular. Regula el volumen del plasma y ayuda en la conducción de impulsos nerviosos y en el control de la contracción muscular.

La ingestión aguda excesiva de sodio origina edema e hipertensión. Sin embargo, el riñón suele ser capaz de eliminar el exceso de sodio. Es más importante la ingestión excesiva crónica.

Se recomienda un límite no superior de 6g/día de cloruro de sodio, debido a su posible acción en el desarrollo de hipertensión.

Cloro (Cl-): Es el principal anión del líquido extracelular. Unido al sodio, ayuda a conservar el equilibrio del agua y la presión osmótica.

Potasio (K+): Es el principal catión del líquido intracelular. Junto al sodio, participa en la conservación del equilibrio normal del agua, el equilibrió osmótico y de ácidos y bases.

Junto con el calcio, es importante para la regulación de la actividad neuromuscular.

Promueve el crecimiento celular y ejerce un efecto preventivo contra la hipertensión.

Presión osmótica

Se denomina ósmosis a la difusión de líquidos de diferente concetración a través de una membrana semipermeable que los separa.

La presión osmótica es la presión de una solución relacionada de forma directa con la concentración de sustancias disueltas en la misma. Suele denominarse presión en la membrana celular.

Aunque las variaciones en la distribución de los iones sodio y potasio son la principal causa de los cambios de agua entre los diversos compartimientos de líquidos, el cloruro y el fosfato igualmente pueden influir en el equilibrio hídrico.

Las proteínas (que no se difunden por su gran tamaño) también tienen importancia en la conservación del equilibrio osmótico.

La presión oncótica es la presión en la membrana de los vasos sanguíneos capilares debida a las proteínas disueltas en el plasma y los líquidos intersticiales. Ayuda a conservar agua en los vasos sanguíneos, evitándose así su escape del plasma hacia el líquido intersticial.

En estados patológicos como la desnutrición de proteínas, en los que el contenido de éstas en el plasma es excepcionalmente bajo, el agua escapa hacia los líquidos intersticiales y causa edema (acumulación anormal de líquido en los espacios intercelulares de los tejidos o cavidades corporales).

Equilibrio del agua

El contenido de agua del peso corporal sin grasa permanece bastante constante por regulación homeostática, debido a las interacciones entre la hormona antidiurética (ADH) y el aparato digestivo, los riñones y el cerebro. La cantidad dea gua que se ingiere a diario equivale a la que se pierde.

La sed suele ser una guía adecuada para la ingestión del agua, excepto en lactantes, personas enfermas y ancianos, en quienes está disminuida la sensación de sed.

Cuando aumentan los valores de sodio en la sangre, los receptores de la sed en el hipotálamo estimulan su sensación. La regulación del equilibrio del sodio está controlada por la aldosterona, hormona corticoide que secreta la corteza suprarrenal.

El estrógeno causa retención de sodio y agua. Los cambios en el equilibrio de sodio y agua durante el ciclo menstrual, el embarazo y el uso de anticonceptivos orales, se deben, en parte, a cambios en los valores de progesterona y estrógeno.

Consumo de agua

En general se recomienda ingerir de 30 a 35 g de agua por Kg de peso corporal. Pero hay variaciones importantes según las pérdidas por clima o situaciones patológicas. Esta ración incluye también el agua presente en los alimentos. En todo caso, un adulto debería tomar un litro y medio de agua al día.

Es mejor beberla entre las comidas, el mínimo posible durante éstas, y esperar al menos una hora después de las mismas para beber nuevamente.

También es conveniente beber agua, despacio y no muy fría, después de hacer ejercicio.

Un vaso de agua tibia en ayunas es una buena práctica que ayuda a eliminar toxinas.

Las aguas ideales para ser consumidas son las de manantial, no tratadas químicamente y con una composición equilibrada de minerales.

- - - 


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

viernes, 3 de julio de 2009

Funciones de los minerales

Tienen muchas funciones importantes, bien en forma iónica o como componentes de moléculas esenciales, etnre ellas las siguientes:
  • El equilibrio de los iones de los líquidos corporales regula la actividad de muchos enzimas.
  • Conservan el equilibrio de ácidos y bases.
  • Mantienen la presión osmótica.
  • Conservan la irritabilidad nerviosa y muscular.
  • En algunos casos, los iones minerales son constituyentes estructurales de los tejidos corporales.
Observa el cuadro de la entrada anterior, en él se presentan los elementos minerales esenciales y sus fuentes alimenticias, los procesos metabólicos en que está involucrado cada mineral y los trastornos que puede provocar tanto su deficiencia como su exceso.

- - - 


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

Minerales

Los minerales existen en el cuerpo y en los alimentos, principalmente en su forma iónica. Los iones metálicos (sodio, potasio, calcio, magnesio...) están cargados positivamente (cationes), mientras que los no metálicos (cloruro, fluoruro, azufre, fósforo...) presentan cargas negativas (aniones).

Las sales se disgregan cuando están en disolución, proporcionando los dos tipos de iones.

Los minerales también se presentan como constituyentes de compuestos orgánicos, por ejemplo, fosfoproteínas, fosfolípidos, metaloenzimas y hemoglobina. Se requieren en pocas cantidades y la mejor forma de asegurar su suministro es mediante una alimentación variada.

Composición mineral del cuerpo

El organismo contiene y precisa de mayor aporte de determinados minerales. Son los llamados minerales principales o macroelementos: calcio (Ca), cobre (Cu), yodo (I), flúor (F), molibdeno (Mo), selenio (Se), níquel (Ni), manganeso (Mn), cromo (Cr), silicio (Si), vanadio (V), cobalto (Co) y estaño (Sn).

En conjunto, los minerales representan de un 4 a un 5% del peso corporal. Casi la mitad de este peso es calcio, una cuarta parte es fósforo y el 25% restante lo constituyen los otros 5 macrominerales y los 14 microminerales.

"Minerales esenciales"
(haz click para agrandar la imagen):


 
- - - 


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

Antivitaminas

Las antivitaminas o antagonistas son sustancias que interfieren en la síntesis o metabolismo de las vitaminas. Generalmente, son compuestos de estructura similar a la molécula activa. Al ocupar el lugar de la vitamina, inactivan al coenzima. Son ejemplos de antivitaminas:
  • La hidracida del ácido nicotínico, utilizada en el tratamiento de la tuberculosis; es un antagonista de la piridoxina.
  • La aminopterina, que se utiliza en el tratamiento de la leucemia y antagoniza al ácido fólico.
  • El dicumarol, anticoagulante que actúa como antagonista de la vitamina K.
  • Entre las sustancias naturales, la avidina contenida en la clara de huevo cruda, que se combina en el intestino con la biotina y forman un compuesto que no puede ser absorbido.
- - - 


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

    Vitaminas

    Las vitaminas son compuestos orgánicos que se necesitan en muy pequeñas cantidades, pero que son esenciales para reacciones metabólicas específicas. Son biocatalizadores de acción general.

    Según su solubilidad, se distinguen:
    • Vitaminas hidrosolubles (solubles en agua): El grupo de las vitaminas B y PP y la vitamina C. La mayoría actúan como coenzimas.
    • Vitaminas liposolubles (solubles en lípidos): Las vitaminas A, D, E y K. Tienen funciones más diferenciadas.
    Nuestro organismo no puede sintetizar las vitaminas por sí mismo, por lo que tienen que ser administradas en la dieta. Solamente las sintetizan los vegetales. Si están presentes en alimentos de origen animal es porque se depositan en sus tejidos, sobre todo las liposolubles.

    Algunas se sintetizan en el cuerpo humano a partir de las "provitaminas", o porque las producen en el intestino bacterias asociadas (vitamina K, biotina, ácido fólico, vitamina B12).

    Aunque la carencia o un aporte bajo de vitaminas (hipovitaminosis) puede provocar trastornos físiológicos, un exceso vitamínico (hipervitaminosis) tamibén puede dar lugar a desórdenes de importancia, sobre todo el exceso de vitaminas liposolubles, que son más difíciles de eliminar por el organismo.

    En el siguiente cuadro se presentan las vitaminas conocidas hasta ahora y los alimentos que las contienen, así como la acción metabólica y los trastornos producidos por la deficiencia y exceso de cada una de ellas.

    Haz click en la imagen para agrandarla:


     
    - - - 


    Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


    Sígueme en mis 2 twitters:
    @sfnaturopata
    @sfhealthcoach

    martes, 30 de junio de 2009

    Hormonas

    Las hormonas no se consideran nutrientes. Sin embargo, facilitan o condicionan funciones metabólicas que, directa o indirectamente, se pueden relacionar con la nutrición.

    Las hormonas son sustancias orgánicas que elaboran y segregan las glándulas endócrinas o de secreción interna. Estas glándulas se localizan en diferentes partes del cuerpo, todas ellas tienen una rica irrigación sanguínea en la que vierten sus secreciones.

    Al igual que los enzimas y las vitaminas, las hormonas son biocatalizadores. Ejercen su acción sobre las células (células diana) que poseen en su membrana unos receptores químicos para su reconocimiento.

    Clasificación

    Atendiendo a su estructura química, las hormonas se clasifican en tres grupos:
    • Aminas: Adrenalina y noradrenalina (hormonas secretadas por la médula de la glándula suprarrenal)
    • Esteroides: Corticoides o corticoesteroides (grupo de hormonas secretadas por la corteza de la glándula suprarrenal) y hormonas sexuales.
    • Proteínas: Hormonas hipofisiarias, paratiroideas, tiroideas y pancreáticas.
    Por otra parte, también se pueden clasificar según su función:
    • De efectos cinéticos: Oxitocina y adrenalina (contracción muscular); melatonina (contracción y dispersión de pigmentos); ACTH, FSH y TSH (contracción glandular).
    • De efectos metabólicos: Tiroxina (control de la respiración celular); insulina y somatotropina (balance de glícidos y prótidos); ADH y aldosterona (balance hídrico); calcitonina y paratohormona (balance de calcio y fósforo).
    • De efectos morfogenéticos: somatotropina (crecimiento general); FSH (maduración gonadal); estrógenos y andrógenos (formación de órganos y conductos genitales).
    Además de las hormonas descritas, en el cuerpo humano hay otros órganos con función hormonal, como son:
    • El estómago. Segrega gastrina, que estimula a este mismo órgano para liberar el jugo gástrico, y al intestino para facilitar su motilidad.
    • La mucosa duodenal. Segrega varias hormonas: La secretina, que regula la secreción del jugo pancreático; la colecistoquinina, que dirige las contracciones de la vesícula biliar y la enterogastrona, que inhibe la secreción de los jugos gástricos.
    • El riñón. Segrega renina, que interviene en la regulación de la presión sanguínea.
    - - - 


    Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


    Sígueme en mis 2 twitters:
    @sfnaturopata
    @sfhealthcoach

      Clasificación

      • Oxidorreductasas: Catalizan oxidorreducciones de los sutratos (pérdida o ganancia de electrones) encaminadas, generalmente, a obtener energía a partir de los carburantes metabólicos. Los más característicos son los deshidrogenasas, que tienen como coenzimas a los nucleótidos FAD, FMN, MAD o NADP; o los oxidasas, que catalizan la oxidación de los sustratos con el oxígeno molecular para formar agua como uno de sus productos.
      • Transferasas: Catalizan la transferencia de grupos funcionales de un sustrato a otro: transaminasas, si transfieren grupos amino; transmetilasas, si transfieren grupos metilo; transglucosidasas, si transfieren unidades de monosacáridos, etc.
      • Hidrolasas: Catalizan reacciones de hidrólisis de enlaces éster (lipasas, fosfatasas...); enlaces glucosídicos (sacarasa, amilasa), enlaces peptídicos (tripsina, pepsina) y otros.
      • Liasas: Catalizan la adición de grupos funcionales (-NH2, CO2, H2O, etc.) a moléculas que poseen un doble enlance (-C=C-, -C=O-), que desaparece al quedar unido el grupo a la molécula.
      • Isomerasas: Catalizan reacciones de isomerización que producen reordenaciones dentro de la molécula o transferencias de radicales de una parte a otra de la molécula.
      • Ligasas o sintetasas: Catalizan la síntesis de nuevas moléculas al formar enlaces entre dos o más moléculas o grupos funcionales: La energía necesaria para la síntesis del enlace la obtienen de la hidrólisis del ATP (ambas reacciones se encuentran acopladas).
      Las vitaminas y los iones metálicos son parte importante de los enzimas. De ahí el interés del correcto suministro de estas sustancias en la dieta.

      Los enzimas son considerados como parte de los alimentos reguladores. Algunas verduras que contienen minerales y vitaminas, también incluyen oligomentos que a veces actúan como enzimas (muchos son iones metálicos).

      - - - 


      Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


      Sígueme en mis 2 twitters:
      @sfnaturopata
      @sfhealthcoach

      viernes, 26 de junio de 2009

      Clasificación

      Atendiendo a los elementos que los forman, podemos distinguir dos timpos de enzimas: Los que están formados exclusivamente por proteínas y los que contienen, además de proteína, otro compuesto de naturaleza no proteica, que puede ser un ion metálico (cofactor) o una molécula compleja (coenzima). En este segundo caso reciben el nombre de holoenzima.

      *Algunos enzimas necesitan un componente no proteico (cofactor o coenzima) para encajar con el sustrato y realizar su función.



      - - - 


      Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


      Sígueme en mis 2 twitters:
      @sfnaturopata
      @sfhealthcoach

      Nomenclatura

      Generalmente, los enzimas se denominan añadiendo el sufijo -asa al nombre del sustrato con el cual reaccionan.

      Por ejemplo:
      • Sacarasa, que hidroliza la sacarosa.
      • Proteasa, que controlan la hidrólisis de las proteínas
      A veces también se añade al nombre del sustrato el de la función que desempeña el enzima, seguido del sufijo -asa; es el caso del enzima lactato deshidrogenasa, que cataliza la deshidrogenación del ácido láctico.

      Algunos enzimas como las proteasas tripsina y pepsina, conservan los nombres utilizados antes de que se adoptara esta nomenclatura.

      - - - 


      Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


      Sígueme en mis 2 twitters:
      @sfnaturopata
      @sfhealthcoach

      Enzimas

      Los enzimas son una clase de moléculas proteicas especializadas que se combinan con otras sustancias, los sutratos, para facilitar, acelerar y controlar miles de reacciones químicas del organismo. Hacen posible innumerables procesos metabólicos que en las condiciones de temperatura y presión existentes en el organismo, nunca habrían tenido lugar.

      Por lo tanto, son indispensables para la vida. Gracias a ellas, el organismo puede renovar las células viejas, convertir las sustancias nutritivas en energía y componentes básicos, eliminar productos de desecho, toxinas y cuerpos extraños, defenderse de los agentes patógenos, cicatrizar heridas, etc.

      A los enzimas se los describe como biocatalizadores. Los catalizadores son sustancias que:
      • Actúan en una concetración muy baja
      • Aceleran la velocidad de la reacción en la que intervienen
      • No sufren modificación alguna, quedando libres para iniciar de nuevo la reacción
      Los enzimas son auténticos especialistas. Son biocatalizadores de acción específica; hay uno para cada reacción bioquímica en el organismo.

      En su estructura globular se entrelazan y se pliegan una o mas cadenas polipeptídicas, que aportan un pequeño grupo de aminoácidos para formar el lugar de actuación, o centro catalítico, zona donde se adhiere el sustrato y donde se realiza la reacción.

      Un enzima y un sustrato no llegan a acoplarse si sus formas no encajan con exactitud, igual que una llave en su cerradura. Este hecho asegura que el enzima no participa en reacciones equivocadas.

      Cuando un sustrato encaja exactamente con un enzima, se unen y se produce la reacción bioquímica para la cual ha sido construido este enzima. Si el sustrato es demasiado grande, varios enzimas colaboran unos con otros para alterarlo poco a poco.

      - - - 


      Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


      Sígueme en mis 2 twitters:
      @sfnaturopata
      @sfhealthcoach

      De interés dietético

      En la degradación o metabolismo de las purinas se produce ácido úrico.

      Alimentos con alto contenido en purinas: Anchoas, sardinas, mejillones, huevas de pescado, extracto de carne, carnes rojas, pato, perdiz, corazón, hígado, riñón, sesos, legumbres secas, espárragos, espinacas, setas y salsas.

      Alimentos con contenido insignificante de purinas: Cereales y sus productos, leche y derivados, yogur, natillas, queso, grasas (con moderación), frutas y vegetales (excepto los señalados anteriormente).

      - - - 


      Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


      Sígueme en mis 2 twitters:
      @sfnaturopata
      @sfhealthcoach

      Funciones biológicas de los ácidos nucleicos

      El ADN de los cromosomas es el material del que están formados los genes, y contiene la información necesaria que permite la síntesis de todas las proteínas de un organismo.

      Pero esta información, llamada código genético, debe descodificarse para poder ser utilizada por la célula. Este proceso se realiza en dos fases:
      • Transcripción de la información genética contenida en un gen, lo que permite a la célula copiar la información de las cadenas del ADN y elaborar un duplicado, que es una cadena de ARN mensajero.
      • Traducción del mensaje contenido en la secuencia de bases del ARN mensajero correspondiente a un gen, que, al igual que una banda magnética o un código de barras, es captado por una especie de cabezal de lectura, el ribosoma, y convertido en la secuencia de aminoácidos de una proteína.
      La otra importante función que desempeña el ADN es la autoduplicación: Cada molécula de ADN puede originar dos réplicas exactas de sí misma, idéntica composición de bases que la molécula original.

      Gracias a esta propiedad, cada célula, antes de dividirse, hace una copia de sus genes, de modo que cada célula hija contiene la misma dotación genética que la célula madre; de esta manera la información genética se transmite de generación en generación.

      La alteración de la secuencia de nucleótidos que componen un gen produce una mutación, que puede suponer cambios en las características con respecto a los padres y predisposición a enfermedades genéticas.

      - - - 


      Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


      Sígueme en mis 2 twitters:
      @sfnaturopata
      @sfhealthcoach

      Tipos de ácidos nucleicos

      Existen dos clases de ácidos nucleicos:

      ADN (ácido desoxirribonucleico)
      • Está formado por dos cadenas de polinucleótidos y se encuentra en los núcleos y mitocondrias de las células.
      • La pentosa de los nucleótidos es la desoxirribosa, y las bases nitrogenadas son fundamentalmente la adenina, timina, guanina y citosina.
      ARN (ácido ribonucleico)
      • Está compuesto por una sola cadena de polinucleótidos y se encuentra tanto en el núcleo celular como en el citoplasma (ribosomas).
      • La pentosa de sus nucleótidos es la ribosa. Las bases nitrogenadas en este caso son la adenina, uracilo, guanina y citosina.
      - - - 


      Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


      Sígueme en mis 2 twitters:
      @sfnaturopata
      @sfhealthcoach

        Nucleótidos

        Los nucleótidos son las unidades constituyentes de los ácidos nucleicos. Son compuestos químicos formados por la unión de varios elementos:
        • De 1 a 3 moléculas de ácido fosfórico
        • Una pentosa (monosacárido con cinco átomos de carbono), que puede ser ribosa o desoxirribosa.
        • Una base nitrogenada, que puede ser derivada de la purina (base úrica) o de la pirimidina (base pirimidínica). Las bases púricas son: adenina (A) y guanina (G). Las bases pirimidínicas son: Citosina (C), timina (T) y uracilo (U).
        También existen nucleótidos no nucleicos que actúan como coenzimas, por ejemplo: el coenzima A, el NAC (nicotín adenín dinucleótido), el NADP (nicotín adenín dinucleótido fosfato), el FAD (flavín adenín dinucleótido), el ATP (adenosín trifosfato) y otros.

        - - -

        Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


        Sígueme en mis 2 twitters:
        @sfnaturopata
        @sfhealthcoach

        Nucleótidos y ácidos nucleicos

        Los ácidos nucleicos son moléculas muy complejas (biomoléculas) que se hallan en el núcleo de las células eucariotas. Son la base estructural de los cromosomas y están formados por secuencias determinadas de nucleótidos.

        Sus funciones principales son: Dirigir la síntesis de proteínas específicas y transmitir las características hereditarias de una generación a la siguiente.

        - - - 


        Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


        Sígueme en mis 2 twitters:
        @sfnaturopata
        @sfhealthcoach

        Deficiencia y exceso de proteínas

        Tanto los adultos como los niños pueden tolerar ingestiones bajas de proteínas, según la calidad de la proteína y la cantidad de energía ingerida.

        Sin embargo, después de un punto crítico el cuerpo ya no puede adaptarse y se presenta deficiencia de proteínas, que se manifiesta con edema, desgaste de tejidos corporales, hígado adiposo, dermatosis, disminución de respuestas inmunológicas, debilidad y pérdida de vigor.

        Por otro lado, se recomienda que el límite superior de ingesta de proteínas no sea mayor del doble de la cantidad dietética recomendada.

        Una ingestión excesiva de proteínas durante toda la vida puede acelerar el proceso de esclerosis glomerular renal relacionado con la edad, e influir en el desarrollo de la osteoporosis.

        - - -

        Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


        Sígueme en mis 2 twitters:
        @sfnaturopata
        @sfhealthcoach

        Complementariedad de las proteínas de los alimentos

        El equilibrio entre los ocho aminoácidos esenciales determina el valor nutritivo, o valor biológico, de las proteínas de un alimento. Una proteína completa los contiene todos.

        Las proteínas completas proceden generalmente de alimentos de origen animal, mientras que las proteínas de los cereales (trigo, avena, arroz, maíz y centeno) son muy pobres en lisina, y las de las legumbres (lentejas, judías, garbanzos, habas y soja), en metionina.

        No siempre los alimentos de origen animal aportan más aminoácidos indispensables que los de origen vegeta; la gelatina, por ejemplo, es una proteína animal de peor calidad que las proteínas de soja, que se acercan mucho al patrón de proteína animal

        Para conseguir un equilibrio, basta con recurrir a distintos vegetals que se complementen bien. Si se combina una legumbre con un cereal, se consigue un valor tan correcto como el de la carne.

        Sin embargo, por su contenido más bajo en proteínas, en genarl, con respecto a la carne, el consumo de vegetales ha de ser más voluminoso. Dicho consumo también puede resultar beneficioso desde otros puntos de vista, dado el bajo contenido de grasas y alto en fibra que presentan todos los vegetales.

        La adición de pequeñas cantidades de carne, pescado o leche a una dieta basada en los cereales, aumenta la eficiencia de las proteínas de éstos.

        Las legumbres, son particularmente interesantes: Son ricas en proteínas y bajas en almidón, a difetencia de las semillas de cereales que son bajas en proteínas y ricas en almidón.

        Las habas de soja son únicas, porque contienen una proteína con un patrón de aminoácidos que interviene en la vida y el crecimiento.

        El procesamiento de los alimentos altera el valor nutritivo de las proteínas. El calentamiento excesivo y en particular sin agua (por ejemplo: freír o inflar cereales secos), puede destruir aminoácidos termolábiles, como la lisina, o alterarlos de manera que las proteínas se tornen resistentes a los enzimas digestivos.

        Sin embargo, casi todos los procesos del cocimiento tienen un efecto positivo de reblandecimiento del tejido conjuntivo, que aumenta así la digestabilidad y favorece la liberación de aminoácidos.

        - - -

        Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


        Sígueme en mis 2 twitters:
        @sfnaturopata
        @sfhealthcoach

        Ración dietética recomendada de proteínas

        Deben proporcionar del 10 al 15 % del total energético de una dieta equilibrada. Las últimas investigaciones siguen recomendando la disminución del límite mínimo diario de aporte proteico, de forma que se establece en:
        • 0,6 g de proteína de Kg de peso corporal y día, para el consumo de proteína animal.
        • 0,8 g de proteína por Kg de peso corporal y día, para el consumo de proteína vegetal.
        Para los niños y lactantes, que se encuentran en fase de crecimiento rápido, estos valores deben multiplicarse por dos y tres, respectivamente.

        Las principales fuentes alimentarias de proteínas son:
        • De procedencia animal: carnes, pescados, huevos, leche y sus derivados
        • De procedencia vegetal: legumbres, cereales, frutos secos, raíces, algas y setas.
        - - -

        Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


        Sígueme en mis 2 twitters:
        @sfnaturopata
        @sfhealthcoach

          Funciones especiales de algunos aminoácidos

          Además de formar parte de las proteínas, los aminoácidos tienen, individualmente, funciones específicas muy importantes. Por ejemplo:
          • Arginina. Participa en la síntesis de urea en el hígado
          • Fenilalanina. Es precursor de la tirosina y, junto a ella, conduce a la formación de las hormonas tiroxina y adrenalina. La tiroxina es a su vez precursos de la melanina.
          • Glicina. Se combina con muchas sustancias tóxicas convirtiéndolas en inocuas. Se utiliza en la síntesis del núcleo de las porfirinas, necesarias para la respiración celular.
          • Histidina. Es esencial para la síntesis de la histamina.
          • Metionina. Es un donador importante de grupos metilo para la síntesis de compuestos como la colina y la creatinina. Es precursos de la cistina y de otros compuestos que contienen azufre.
          • Triptófano. Es el aminoácido más complejo, precurso de la niacina (vitamina b3) y del neurotransmisor serotonina.

          - - -

          Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


          Sígueme en mis 2 twitters:
          @sfnaturopata
          @sfhealthcoach