Mostrando entradas con la etiqueta Productos Apícolas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Productos Apícolas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2009

La jalea real

La jalea real es un producto segregado por las abejas nodrizas (abejas jóvenes, de 5 a 13 días de edad), que permanecen en la colmena y lo utilizan como alimento exclusivo de las larvas hasta el tercer día de vida.

También es el alimento de las abejas reinas durante toda la vida. Esta diferencia nutricional es lo que hace posible el desarrollo de las abejas reinas, que alcanzan la madurez sexual y son destinadas a la reproducción. Las obreras, sin embargo, son estériles y viven menos tiempo.

Composición de la jalea real

Entre los múltiples componentes de la jalea real, se han identificado los siguientes:
  • Aminoácidos en estado libre (algunos esenciales): Alanina, arginina, cisteína, ácido aspártico, ácido glutámico, leucina, lisina, fenilalanina, triptófano, serina, treonina y tirosina.
  • Vitaminas: Tiamina, riboflavina, piridoxina, niacina, nicotinamida, ácido pantoténico, ácido fólico y biotina.
  • Neurotransmisor: Acetilcolina.
  • Minerales: Cobre, calcio, hierro, zinc, fósforo, silicio, potacio y magnesio.
  • Factor antibiótico: Ácido 10 hidroxi-trans-decenoico.
Indicaciones de la jalea real
Los componentes de la jalea real hacen de ella un complemento ideal en situaciones de necesidades especiales como: Crecimiento y desarrollo, astenia y anorexia, trabajo intelectual continuo, actividad deportiva, convalecencia de enfermedades y ancianidad.
La jalea real es una sustancia lábil que puede deteriorarse con facilidad. Por ello, debe conservarse refrigerada a 4'C y protegida de la luz.
La dosis recomendada es de 50 a 500 mg por día, según la situación y la edad de la persona, en tandas de 20 días, dos o tres veces al año.
Se debe tomar en ayunas, dejándola absorber lentamente debajo de la lengua para lograr una absorción más eficaz. Pero también puede tomarse disuelta con un poco de miel, zumo o leche.
Existen en el mercado numerosas preparaciones de jalea real (liofilizada, en comprimidos, extractos, jarabes, etc), combinada con otros productos apícolas (polen, miel, propóleos, etc.) o con extractos de plantas medicinales. El modo de aplicación y las indicaciones de cada uno de estos preparados dependerá de las propiedades de sus componentes, pero esto ya sobrepasa el ámbito de la Dietética para entrar en el de la Fitoterapia.

- - -


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

El polen

Llamamos polen al polvo amarillento que se forma en las anteras de los estambres de las flores. Este polvo está formado por gránulos que contienen las microsporas, es decir, las células germinales masculinas de la flor.

Las abejas recogen los gránulos de polen en los sacos polínicos de sus patas traseras; éstos se desprenden de ellas cuando van a entrar a la colmena, quedando depositados en un pequeño recipiente.

Como en toda célula germinal, el contenido en vitaminas, enzimas, aminoácidos y minerales es muy alto. Esto hace que sea un complemento dietético ideal para aquellos estados nutricionales en los que se manifieste alguna deficiencia (anemia, astenia, piel y cabellos deteriorados) o se prevea una necesidad especial (crecimiento, actividad deportiva, convalecencia, ancianidad).

El polen se consume directamente, su sabor poco agradable hace que generalmente se tome disuelto con un poco de leche, zumo o miel.

Las dosis habituales son: media o una cucharadita diaria para los niños, y una cucharada rasa al día para los adultos. Se aconseja tomarlo todos los días durante al menos tres semanas, descansando una semana antes de repetir la tanda, si se cree conveniente.

Las épocas más indicadas para las tomas son los cambios estacionales más criticos: inicio de la primavera y otoño.

Algunos autores alertan sobre la posibilidad de alergias. En prevención de reacciones adversas, es aconsejable comenzar dando un solo grano de polen y aumentar en un grano cada día, especialmente en los niños.

- - -


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

martes, 15 de diciembre de 2009

Agentes contaminantes de la miel

A lo largo de todo el proceso de elaboración de la miel, pueden producirse algunas contaminaciones que dañan notablemente la calidad exigible a un alimento tan interesante desde el punto de vista nutricional y terapéutico. Estas contaminaciones pueden ser motivadas por:
  • Residuos de medicamentos empleados en el tratamiento de las enfermedades de las abejas (antibióticos, acaricidadas)
  • Residuos de pesticidas empleados en la agricultura de los campos donde se disponen las colmenas.
  • Metales pesados, debido fundamentalmente a los recipientes de plomo o zinc usados en la extracción de la miel. La utilización de acero inoxidable es la mejor solución a este problema.
Por todo esto, la mejor garantía la obtendremos consumiendo mieles cuya elaboración se haya efectuado en campos de cultivo biológico, alejados de zonas industriales y carreteras de tránsito frecuente, complementada con una correcta actuación del apicultor y elaborador final del producto.

- - -


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

Propiedades terapéuticas de la miel

Además de su valor nutricional, la miel ha sido muy apreciada desde la antigüedad por sus aplicaciones terapéuticas, tanto su uso interno como externo.

Como propiedades plenamente reconocidas, destacamos las siguientes:
  • Poder antiséptico y emoliente. Es un excelente cicatrizante y protector de la piel; se emplea tópicamente en quemaduras, heridas y grietas, con excelentes resultados.
  • Por la misma razón, es empleada en afecciones bucales y de la garganta.
  • Por su poder suavizante y refrescante, se utiliza en la preparación de cosméticos y productos de belleza.
  • Es un laxante suave.
En las mieles uniflorales se mantienen las propiedades medicamentosas de las plantas de origen.

Según este criterio, las mieles más apreciadas y sus indicaciones son:
  • Mieles de encina y roble. Son de mieladas, ricas en minerales. Están indicadas en anemias y para uso tópico.
  • Miel de azahar. Como calmante y para combatir el insomnio.
  • Miel de eucalipto. En afecciones bucofaríngeas y resfriados.
  • Miel de romero. En trastornos gástricos e intestinales y como tónico general.
  • Miel de cantueso. Es digestiva cicatrizante.
  • Miel de brezo. Como diurético y para reducir inflamaciones del sistema excretor.
  • Miel de espliego. Es sedante y se utiliza para mejorar las migrañas y los catarros.
- - -


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

    Valor nutritivo de la miel

    Como ya sabes, la miel está compuesta principalmente por carbohidratos sencillos (glucosa y fructosa), lo que le convierte en un alimento energético de gran calidad.

    La ingestión de miel permite una alimentación inmediata e intensiva de todo el sistema muscular, especialmente del corazón, al que la glucosa llega rápidamente, siendo una fuente de energía muy indicada para la actividad deportiva.

    La miel facilita la digestión de otros alimentos e influye positivamente en la asimilación del calcio y magnesio, por lo que es muy aconsejable en la alimentación infantil. Además posee la mayoría de minerales necesarios para el organismo humano. Conociendo la importancia de estos elementos en las funciones biológicas, se recomienda su uso en sustitución de azúcares refinados, ya que éstos sólo aportan valor energético, utilizando para su metabolismo gran parte de los minerales que no contienen.

    Aunque su contenido en vitaminas es pobre, ayuda a conseguir los niveles mínimos necesarios, junto con el resto de la dieta.

    - - -


    Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


    Sígueme en mis 2 twitters:
    @sfnaturopata
    @sfhealthcoach

    Clases de miel

    Dependiendo del material floral que le da origen, podemos clasificar la miel en tres grandes grupos:
    • Mieles multiflorales: Son aquellas que proceden de una flora variada, por lo que no es posible identificar su origen exacto.
    • Mieles uniflorales: Provienen principalmente de una especie vegetal determinada y poseen, por tanto, cualidades organolépticas específicas.
    • Miel de mielada: Es la obtenida a partir de secreciones azucaradas de diversas partes de la planta o de insectos que viven sobre ella.
    - - -


    Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


    Sígueme en mis 2 twitters:
    @sfnaturopata
    @sfhealthcoach

      Productos apícolas: La miel

      Según el Código Alimentario Español, se entiende por miel: "El producto alimenticio producido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores o de las secreciones procedentes de las partes vivas de las plantas, o que se encuentran sobre ellas, que las abejas liban, transforman, combinan con sustancias propias y almacenan y dejan madurar en los panales de la colmena. Este producto alimenticio puede ser fluido, espeso o cristalino".

      La miel es, probablemente, el edulcorante más antiguo usado por la humanidad. Apreciada por sus cualidades nutritivas y virtudes curativas, forma parte de tradiciones, mitos y leyendas en todas las civilizaciones. En las cuevas paleolíticas de Bicorp y Dos Aguas en Valencia, pueden verse las pinturas rupestres más antiguas del mundo que representan a hombres recolectando miel.

      La obtención de azúcar de caña o de remolacha hizo disminuir mucho la apicultura. Pero por fortuna, se ha vuelto a reconocer que la mies es algo más que un edulcorante y su consumo está en alza.

      Formación de la miel

      Las abejas liban (chupan) el néctar de las flores, o también la mielada (secreciones azucaradas depositadas en las plantas por algunos insectos, o exudades de otras partes de la planta distintas a la flor).

      En la colmena, las recolectoras regurgitan el contenido de su buche, donde los productos recogidos se han mezclado con secreciones salivares, iniciándose el proceso de transformación. Otras abejas finalizan el proceso, enriqueciéndola con más enzimas hasta depositarla en celdillas.

      La transformación comprende las siguientes etapas:

      1. Espesamiento del néctar
      2. Aumento del azúcar invertido, por acción de la invertasa, que transforma la glucosa en fructosa
      3. Incorporación de sustancias proteicas de las plantas y las abejas
      4. Agregación de minerales, vitaminas y sustancias aromáticas de los vegetales, y enzimas de las glándulas salivares y de la vesícula melífera de las abejas

      Cuando la tasa de humedad ha disminuido hasta un 16-19%, se cierran las celdillas con una película de cera.

      Composición de la miel

      La miel es un producto biológico de composición muy compleja y diversa. Sus principales componentes son los siguientes:
      • Agua: Las abejas no operculan la miel hasta que no alcanza un valor de al menos el 82% de materia seca. La tasa de humedad de la miel debe estar por debajo del 20%, ya que por encima de ese valor puede sufrir fermentaciones. Las mieles demasiado húmedas, tras la cristalización, tienden a separarse en dos capas: Una sólida formada por la fase critalizada, y otra fluida formada por los componentes líquidos.
      • Carbohidratos: La miel contiene monosacáridos: Glucosa y fructosa (80-95%), predominando generalmente la frcutosa, y sacarosa (1,7%). Los polisacáridos superiores son insignificantes en proporción, pero su presencia atestigua las transformaciones ocurridas. La miel es un producto vivo; las modificaciones continúan produciéndose mientras los enzimas permanezcan activos. Al envejecer se empobrece en monosacáridos y se enriquece en azúcares superiores.
      • Proteínas y aminoácidos: Las proteínas contenidas en la miel proceden del néctar y de las abejas, aunque su proporción es muy pequeña (0,38% de media).
      • Aminoácidos libres: Están presentes en cantidades de 100mg/100g de extracto seco. La prolina, que procede de las abejas, es el dominante (50-85% de la fracción aminoácida).
      • Sales minerales: Su contenido es siempre inferior al 1%, aunque es muy variable. Las mieles más pobres apenas alcanzan un 0,002% y son de color claro; las mieles oscuras son mucho más ricas en minerales. Los análisis detectan hasta 30 oligoelementos diferentes, siendo el más importante el potasio, seguido del magnesio, calcio, sodio, hierro y manganeso. Su riqueza en estos elementos parece depender de las plantas y de los suelos que rodean las colmenas. Esto último influye particularmente en el contenido en hierro y calcio.
      • Vitaminas: Las vitaminas dependen del néctar y del polen que pueda contener la miel. Las más importantes son la vitamina C y varias del grupo B. Sin embargo, en términos generales, es un alimento pobre en vitaminas.
      • Aromas: Las nuevas técnicas han permitido descubrir hasta 120 sustancias aromáticas direrentes, muchas de las cuales no hay sido todavía identificadas.
      • Otras sustancias: La miel contiene diversos ácidos orgánicos, entre ellos el fórmico, que le confieren parte del poder antiséptico que posee. Su acción bacteriostática se debe al peróxido de hidrógeno, formado en la oxidación enzimática de la glucosa, y también a otras sustancias con poder antibiótico natural. Gracias a esto, la miel permanece siempre exenta de microbios y detiene el desarrollo de mohos y algunas bacterias.
      - - -


      Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


      Sígueme en mis 2 twitters:
      @sfnaturopata
      @sfhealthcoach