Mostrando entradas con la etiqueta Grupo 3: Legumbres Papas y Frutos Secos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo 3: Legumbres Papas y Frutos Secos. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2009

Frutos secos

Con este nombre se designa a las semillas de varias especies que son comestibles, como las almendras, avellanas, nueces, cacahuates, piñones, castañas, pistaches y otros de menor consumo.

No debemos incluir en este grupo a las pasas, higos secos, ciruelas, orejones, etc., que son frutas secas (desecadas) y tienen una composición nutricional muy distinta.

La composición de los frutos secos es muy particular dentro de los alimentos habituales:
  • Más de la mitad del peso en seco son lípidos
  • Alrededor del 20% son proteínas
  • El contenido en hidratos de carbono es bajo, un 5% (excepto en las castañs, que contienen muy poca grasa y alrededor del 40% de glúcidos)
  • Son una buena fuente de minerales: Calcio, magnesio, hierro, sodio y potasio.
  • Aportan vitamina C y B1.
Su contenido en fibras y grasas los puede hacer indigestos; por eso no deben consumirse en grandes cantidades.

Sus propiedades organolépticas hacen que sean muy apreciados como condimento o aperitivo, siendo este uso, frecuente y en pequeñas cantidades, el que nos aporta las mejores ventajas de sus cualidades dietéticas.

- - -


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/
Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

Papas

La papa es un tubérculo (tallo subterráneo engrosado) originario de América. Fue introducida a Europa por los españoloes y portugueses en el siglo XVI. Actualmente, es un alimento básico en la dieta habitual.

Nutricionalmente, las papas se encuentran a medio camino entre los cereales y las verduras. Su composición media es:
  • Agua: 75%
  • Hidratos de carbono: 20%, en forma de almidón
  • Proteínas: 2-3%
  • Rica en vitamina C y potasio
Las papas no contienen grasas. El contenido de vitamina C, proteínas y minerales se conserva mejor si se preparan asadas o cocidas con poca agua y con piel.

Las papas cocidas son muy digestibles. A medida que se incorporan grasas a su preparación, disminuye su digestibilidad y aumenta su aporte energético.

Cuando las papas verdean por exposición a la luz, junto a la clorofila se producen alcaloides (las solaninas) que son elementos tóxicos, por lo que al consumirlas hay que desechar estas partes verdes.

- - -


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/
Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

Protina

Es un derivado de la soja con una concentración de proteínas del 52%. Se presenta en el mercado deshidratada, en forma de escamas.

La protina se usa en preparados culinarios como sustitutivo de la carne. Con ella se pueden preparar albóndigas, hamburguesas, etc. * con un valor nutritivo excelente y sin los inconvenientes de las carnes.

* En México puedes encontrar un producto llamado SoyAmigo y preparar taquitos al pastor. En lugar de hidratar las hojuelas con agua, hazlo con jugo de naranja y sigue las instrucciones del paquete. Quedan buenísimos.

- - -


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/
Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

Salsa de soya (tamari)

Es un producto obtenido por la fermentación de la soja con agua y sal. También se prepara junto con granos tostados de trigo o cebada.

Tiene un sabor muy característico y se usa como condimento para realzar el sabor de numerosos platos, por lo que es utilizado en la elaboración de distintos platillos o como aderezo de ensaladas.

- - -


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/
Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

Leche de soya (licuado de soja)

Es un producto líquido que se obtiene a partir de la pasta de soja.

Su valor nutricional es parecido al de la leche, con las ventajas dietéticas de no contener lactosa y de que la parte grasa es de aceite vegetal, rico en ácidos grasos insaturados.

- - -


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/
Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

Tofu

El tofu es llamado comúnmente "queso de soja", ya que se obtiene cuajando la leche de soja. Actualmente, su consumo se ha popularizado en América y en Europa.

La calidad de las proteínas del tofu es equiparable a las de origen animal. Se complementan muy bien con las del cereal, con lo que de forma conjunta aumenta el valor nutritivo que tendrían ambas por separado.

Es muy rico en calcio y pobre en grasas.

- - -


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/
Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

Miso

El miso es un alimento obtenido a partir de la fermentación de la soja, generalmente en presencia de un cereal.

La unión de las proteínas de la soja con las proteínas de un cereal origina una combinación de aminoácidos complementarios y facilita una mejor asimilación de éstos.

El miso ayuda a la digestión y aprovechamiento de otros alimentos, gracias a diferentes agentes: Enzimas naturales, lactobacilos, levaduras resistentes a la sal y a los mohos y otros microorganismos.

Esta función digestiva es paralela a la del yogur y se utiliza junto a los cereales.

El miso contiene un 5% de aceites naturales poliinsaturados y carece de colesterol.

Debido a la presencia de los microorganismos de la fermentación, también está presente la vitamina B12, que no existe en los alimentos de origen vegetal.

De entre los múltiples tipos de miso, los más tradicionales son los siguientes:
  • Kome miso: Miso con arroz blanco
  • Genmai miso: Miso con arroz integral
  • Mugi miso: Miso con cebada
  • Hatcho miso: Miso de soja, sin cereal. Es el de mayor proporción de proteínas (21%) y el de menor contenido en hidratos de carbono.
- - -


Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/
Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

    La soya (soja)

    Durante milenios, los asiáticos se han alimentado con soja como principal aporte de proteínas. La soja, junto con el arroz, constituía la base de su alimentación. Han desarrollado todo un arte culinario a base de soja y sus derivados; además de satisfacer las necesidades nutricionales de forma suficiente y correcta, son tabmién satisfactorios en cuanto a gastronomía y paladar y no presentan los inconvenientes de las dietas occidentales, sobrecargadas de proteínas y grasas saturadas.

    Los principales derivados de la soja son: el miso, el tofu, la leche de soja, salsa de soja y protina. 

    - - -


    Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/
    Sígueme en mis 2 twitters:
    @sfnaturopata
    @sfhealthcoach

    Grupo 3: Legumbres, papas y frutos secos

    Legumbres

    Se entiende como legumbre a las semillas comestibles secas, limpias, sanas y separadas de su vaina. En nuestra alimentación están representadas por los garbanzos, chícharos, habas, alubias, lentejas y frijoles.

    La soja (soya) es la de mayores cualidades dietéticas, aunque no está presente habitualmente en nuestra dieta. Le dedicaré una entrada especial.

    Composición nutricional de las legumbres

    El contenido de las legumbres en almidón es del 60-65%, razón por la cual cumplen un importante papel como alimentos energéticos, a pesar de su bajo contenido en grasas.

    Las proteínas están en una proporción del 20% de promedio, como en los alimentos del grupo de la carne. Sin embargo, las proteínas de las legumbres son de menor calidad ya que son deficitarias en metionina, un aminoácido esencial.

    Esta deficiencia se puede subsanar con una combinación adecuada que complemnte la cerencia de este aminoácido: Acompañadas de cereales o pequeñas cantidades de pescado, huevos o leche.

    Las grasas apenas están presentes (1,5 a 6%), excepto en la soja, que contiene un 12,1% y de la cual se extrae aceite.

    Son una buena fuente de vitaminas B1, B2 y niacina. Este contenido vitamínico puede disminuir considerablemtne con las manipulaciones poco cuidadas en su preparación, como el remojo con bicarbonato, cambio de aguas, cocción excesiva.

    Contienen cantidades apreciables de hierro y calcio. También fósforo, magnesio y yodo.

    La composición nutricional de las legumbres las hace idóneas como alimentos energéticos, plásticos y reguladores. El contenido en fibra de la cubierta de la semilla tamibén contribuye al aporte diario recomendado de este nutriente.

    Sin embargo, para algunas personas este contenido en fibra puede resultar inconveniente. Los pellejos de las legumbres contienen oligosacáridos, la estaquiosa y la rafinosa, que pasan al intestino grueso sin hidrolizarse en el tracto digestivo. La flora intestinal actúa sobre ellos produciendo una fermentación que ocasiona flatulencias. Este inconveniente, especialmente molesto en niños y ancianos, puede paliarse utilizando legumbres sin pellejos. En el mercado existen preparados de este tipo.

    - - -


    Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/
    Sígueme en mis 2 twitters:
    @sfnaturopata
    @sfhealthcoach