miércoles, 24 de junio de 2009

Evolución histórica de la alimentación

La humanidad se ha alimentado desde tiempos remotos siguiendo prácticas empíricas, de modo que los componentes de su dieta fueran seguros, nutritivos y satisfactorios para cubrir las necesidades vitales.

¿Cuándo una costumbre, un uso o una práctica se convierte en ciencia?

El estudio de los alimentos y su aprovechamiento por el organismo, desde una óptica científica, es un empeño reciente que se remonta a no más de doscientos años, como tantas otras ciencias, siendo los avances tecnológicos y de las comunicaciones los que hacen progresar en un determinado conocimiento, en este caso el de los alimentos.

Pero veamos en un breve repaso cómo se ha ido gestando este conocimiento a través de los tiempos:

En la Biblia y en los escritos del historiador griego Herodoto, existen comentarios sobre la elaboración del pan y otros alimentos. También se relaciona el empleo de los alimentos con la salud-enfermedad en el Antiguo Egipto.

En las obras de Hipócrates, Celsus y Galeno, aparecen ideas relacionadas con la alimentación. Dichas ideas perduran en la Baja Edad Media.

En el Renacimiento, Paracelso, Da Vinci y Santorius se preocupan por el balance entre la ingesta y la eliminación de los alimentos por parte del organismo.

En el siglo XVII, el físico-químico angloirlandés Boyle, estudia la influencia de los alimentos sobre la composición del cuerpo, la sangre, la orina; es en esta época cuando se observa la semejanza entre los conceptos de respiración y combustión.

En el siglo XVIII, el químico francés Lavoisier realiza estudios sobre la respiración, el valor energético de los alimentos y el consumo de oxígeno en función de la actividad física.

En el siglo XIX se avanza de manera notable en el análisis de la composición de los alimentos, destacando, entre otros, los siguientes hitos:
  • Se establece la relación entre el bocio y el yodo (Baussigault) y la importancia del calcio para el crecimiento.
  • Se evalúa la necesidad de diferentes principios inmediatos en el ser humano.
  • Se formulan las combinaciones de nutrientes adecuadas para una correcta alimentación infantil.
  • Surgen algunos de los conceptos actuales como metabolismo basal, acción termogénica de los alimentos, etc.
  • Se determina el valor energético de diferentes nutrientes.
  • Se manifiesta un interés paralelo por el mantenimiento y conservación de los alimentos, lo que origina un gran avance en el área de las técnicas alimentarias.
En el siglo XX sigue el avance en el conocimiento. Se establecen importantes conceptos dietéticos, como los de aminoácidos y ácidos grasos esenciales; se descubren y valoran las "sustancias accesorias" o vitaminas; se estudia el metabolismo celular, tanto animal como vegetal y un largo etcétera.

Al final de la II Guerra Mundial se constituye la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), bajo la dirección de Lord Boyd Orr, quien impulsó notablemente los estudios sobre las necesidades mínimas nutritivas y la producción de alimentos en el mundo, por lo que fue Premio Nobel de la Paz en 1949.

Entrados en el siglo XXI, el tema de la alimentación sigue siendo de gran importancia. Nos preocupa lo que comemos, y la ciencia sigue investigando para conseguir mejores alimentos para todos. Con ello surgen temas polémicos, como lo son los alimentos transgénicos, los animales clónicos, etc.

Por último, nos puede servir de referencia los puntos de vista del biólogo Faustino Cordón, cuando en su obra "Cocinar hizo al hombre".
http://www.faustinocordon.org/libro_cocinar.php


 
- - -

Mi página de Coaching de Salud y Nutrición Integral: http://www.silviaflores-healthcoach.com/


Sígueme en mis 2 twitters:
@sfnaturopata
@sfhealthcoach

No hay comentarios:

Publicar un comentario